Nuestra historia


La iniciativa Waldorf Escuela Crisol" fue fundada en agosto de 2022 por la determinación y visión de la maestra fundadora Julia Francisca Salas Mora, junto con un grupo de maestros y familias comprometidos con una formación diferente y enriquecedora para sus hijos. 

Inspirados en los fundamentos y prácticas de la Pedagogía Waldorf, encontramos una alternativa formativa que respeta y potencia las capacidades humanas de los niños, estimulando su creatividad, imaginación y amor por el aprendizaje.


En Crisol, entendemos el aprendizaje como un proceso integral que se nutre del hacer, sentir y pensar. Utilizamos el juego, la lúdica y el arte como herramientas fundamentales para despertar el interés y la curiosidad de los niños y niñas.


Nuestra escuela está ubicada en el municipio de Tenjo en zona rural, en un entorno privilegiado, rodeado de vegetación y fauna de bosque alto andino. Este entorno sano y vivo en la montaña ofrece a toda la comunidad la oportunidad de conectarse con la naturaleza a diario. Los niños observan mariposas y colibríes, aves e insectos, lo que les permite desarrollar un profundo respeto y aprecio por la tierra, fomentando su curiosidad y amor por la naturaleza.

En Crisol las familias encuentran un espacio de guía, apoyo y colaboración constante entre escuela y hogar. Nos enriquecemos mutuamente en el camino de ser mejores padres, madres y educadores, creando juntos un entorno de crecimiento y aprendizaje significativo.

En 2024, nos consolidamos como Fundación para velar por el bienestar de la comunidad que nos rodea. Esta transformación nos brinda mayores oportunidades para ofrecer programas, estrategias, experiencias e iniciativas culturales, sociales y pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños   en nuestro territorio de la mano de la Antroposofía y la pedagogía Waldorf

Nuestro ambiente es hogareño, cálido y cercano, diseñado para que los niños sientan que están en una extensión de su propio hogar.

PEDAGOGIA

WALDORF

La pedagogía Waldorf fue creada por Rudolf Steiner (Kraljevic, 1861 – Dornach 1925) Filósofo, pedagogo, científico y artista austrohúngaro articuló una nueva pedagogía que pretende conducir al niño hacia un desarrollo equilibrado de su mente, una rica vida emocional y una reafirmación sana de su voluntad.

Rudolf Steiner creó la pedagogía Waldorf basándola en un conocimiento profundo del hombre y del mundo. Desarrolló un método de observación e investigación científico-espiritual que hace posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo por etapas. Steiner, que conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de principios de siglo, no solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica que denominó Antroposofía.

La Escuela Waldorf de Stuttgart, creada en Septiembre de 1919 para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, tenía unos claros fines sociales. Rudolf Steiner daba también clases nocturnas a los obreros de la fábrica y se encargó asimismo de preparar y formar a los maestros fundadores de la Escuela.

Desde entonces la pedagogía Waldorf cuenta con más de 100 años de historia, está presente en todo el mundo (cerca de 100 países) y cuenta con más de 1.100 escuelas, 2.000 jardines de infancia y 600 centros de educación especial, lo que constituye uno de los movimientos escolares independientes más grandes a nivel internacional. Los principios de esta pedagogía están avalados por multitud de países y organismos, entre ellos la organización internacional de escuelas de la UNESCO.

Escuelas Waldorf en el mundo 2024


Tras el informe de la Comisión Internacional para educación de 1995, la UNESCO propuso el sistema Waldorf como modelo educativo para el siglo XXI, por haber demostrado durante 80 años su adaptación a cualquier entorno, cultura y religión, así como por sus enormes beneficios.

La “Misión” de sus escuelas: Nuestro mayor esfuerzo debe ser el desarrollo de seres humanos libres, que sean capaces, por sí mismos, de impartir propósito y dirección a sus vidas:

El objetivo de la educación Waldorf es educar de forma integral. El currículo equilibra los contenidos teóricos con el arte y las actividades prácticas, buscando despertar en cada niño y niña, un genuino interés por el aprendizaje.

El Enfoque no académico en los primeros años de escolaridad. En la etapa infantil, las escuelas Waldorf siguen un modelo metodológico que omite el contenido estrictamente académico, poniendo el énfasis en el desarrollo de las competencias pre-académicas. La etapa de los 3-6 años se entiende como vital para el desarrollo del niño, con objetivos y metas basados en su momento concreto de desarrollo, sin adelantar los contenidos de la escuela primaria. Rigen los principios de autonomía, libertad de movimiento, aprendizaje social o el aprendizaje intuitivo a través de la experimentación y el juego libre.

Porque decir SI a la pedagogía Waldorf

· Porque se fundamenta en una profunda comprensión y conocimiento de las auténticas necesidades del niño a lo largo de sus etapas evolutivas.

· Porque acoge el niño / a respetando plenamente su desarrollo y proceso madurativo y no intenta presionarlo para que aprenda cosas para las que aún no está preparado. Esta pedagogía no obliga a hacer y aprender cosas antes de estar maduro.

· Porque no se lleva a cabo ninguna actividad encaminada a iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura. El niño / a en esta edad no aprende a través del intelecto, sino a través de sus manos y de la experiencia conseguida por medio de manipular y transformar los elementos naturales. Un aprendizaje prematuro de la lectoescritura no aporta en sí grandes beneficios a largo plazo y en cambio provoca a muchos niños un considerable estrés.

· Porque potencia el movimiento, la creatividad y la imaginación a través del juego libre, los cuentos, las danzas y las actividades artísticas y manuales. Se respeta el juego del niño para que éste se deje guiar por su propio impulso interior.

· Porque transmite valores de respeto y tolerancia hacia los demás seres humanos y hacia la naturaleza, fomentando la capacidad de maravillarse ante sus obras.

· Porque quiere cuidar el futuro de nuestros niños / as dándoles en su niñez la educación que les permite desarrollar todas sus capacidades y potencialidades. No educamos para ahora, sino para el futuro. No queremos enseñar cómo deben ser, sino poner los medios y recursos para desarrollarse como ellos son.

"Nuestro mayor esfuerzo debe ser el desarrollo de seres humanos libres, que sean capaces, por sí mismos, de impartir propósito y dirección a sus vidas”.

NUESTRA VISIÓN


Los principios de esta pedagogía están plenamente avalados en países y organizaciones, entre ellas la UNESCO. Tras el informe de la Comisión Internacional para educación de 1995, la UNESCO propuso el sistema Waldorf como modelo educativo para el siglo XXI, por haber demostrado durante 80 años su adaptación a cualquier entorno, cultura y religión, así como por sus enormes beneficios psicosociales, motrices y emocionales en los infantes.

Impacto Positivo en la Sociedad

Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y sostenible, formando individuos capaces de generar un impacto

positivo en su comunidad y en el mundo.


Comunidad

de aprendizaje Sólida

Formar una comunidad de aprendizaje sólida y comprometida, donde niños, familias y educadores trabajen juntos en un ambiente de respeto, colaboración y crecimiento mutuo.


Crecimiento

Sostenible

Fomentar un crecimiento sostenible y equilibrado de la Escuela Crisol, ampliando nuestro alcance y ofreciendo oportunidades de aprendizaje de calidad para más niños y familias..


NUESTRA MISIÓN

Formación integral

Ofrecer una formación integral basada en los principios y prácticas de la pedagogía Waldorf, que desarrolle las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y espirituales de cada niño.


Fomento del Arte y la Creatividad

Estimular la creatividad, el pensamiento crítico y la imaginación a través del arte, la música, el movimiento, el juego y las actividades prácticas.


Colaboración Escuela-Familia

Establecer una colaboración estrecha y continua entre la escuela y las familias para apoyar el desarrollo integral de los niños y

fortalecer a la comunidad en formación.


Abrir chat
Aquí te brindaremos mas información
Equipo Fundación Escuela Crisol
Bienvienid@,
¿En qué podemos ayudarte?